Este artículo es una revisión y un desglose del estudio: How Fast Is a Horizontal Squat Jump? de Samozino y cols. (2017).


Cada atleta es único, y el análisis del perfil fuerza-velocidad permite destacar algunas de estas diferencias individuales. Desde hace varios años, la investigación científica ha mostrado un gran interés en los perfiles fuerza-velocidad, ya que son la expresión de la capacidad de contracción del sistema neuromuscular en relación con la velocidad de un movimiento específico.

En una investigación previa realizada por Samozino y cols (2012), se demostró la existencia de un perfil óptimo de fuerza-velocidad para cada atleta. Esto sugiere que algunos deportistas pueden tener un déficit de fuerza, mientras que otros pueden presentar un déficit de velocidad. El perfil fuerza-velocidad se convierte así en un indicador que permite un entrenamiento más preciso para cada atleta.

El entrenamiento de fuerza con cargas pesadas (cargas altas a baja velocidad de movimiento) induce un estímulo de sobrecarga que conduce a un aumento de la fuerza máxima sin cambios en las capacidades de velocidad. Por otro lado, y en contraste, el entrenamiento de potencia o balístico (cargas bajas a alta velocidad) genera un estímulo de "sobrevelocidad" que resulta en mejoras de la velocidad máxima de contracción sin incremento en la fuerza máxima. En otras palabras, el entrenamiento de fuerza con cargas pesadas reduce el déficit de fuerza, mientras que el entrenamiento de velocidad aborda el déficit de velocidad.

Gracias a la gravedad, es relativamente sencillo aumentar la carga durante el entrenamiento de fuerza máxima. Sin embargo, disminuir la carga para aumentar la velocidad de movimiento durante el entrenamiento balístico es más complejo, especialmente cuando se involucra el peso corporal, como en las sentadillas o en las sentadillas con salto (squat jump). Para superar este desafío y mejorar la velocidad de movimiento, existen diferentes métodos, como la proyección de carga (saltos), la carga negativa (asistencia con banda elástica) o simplemente la inercia (carga constante compensada por una asistencia elástica).

En algunos ejercicios que involucran la masa corporal, como en los saltos verticales, las velocidades alcanzadas pueden verse limitadas debido a la influencia de la gravedad. Específicamente en las sentadillas con salto, el peso corporal corresponde a una carga cercana a la óptima, permitiendo una máxima producción de potencia. Para el entrenamiento de velocidad, es necesario reducir la carga y trabajar con un peso inferior a la masa corporal del atleta. Para lograr esto, se pueden realizar sentadillas con salto usando asistencia elástica o una variación horizontal utilizando una tabla de deslizamiento (Figura 1). En este último caso, la inercia relacionada con la masa corporal se mantiene constante, la única resistencia al movimiento será la resistencia a al desplazamiento de la tabla generada por el roce con el piso. En comparación con la sentadillas con salto vertical, ¿qué velocidad se puede alcanzar en la version horizontal?

Veamos un estudio que tuvo como objetivo cuantificar los resultados mecánicos obtenidos durante las sentadillas con salto horizontales (HSJ), específicamente la velocidad de movimiento, en comparación con las sentadillas con salto verticales (SJ), tanto con cargas como sin ellas.

Para seguir leyendo, suscríbete a MM+

Manténgase actualizado con revisiones semanales de las últimas investigaciones sobre nutrición y entrenamiento traducidas en artículos fáciles de entender.

Regístrate ahora ¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión